texto del  C.A.E.S.
indice de textos

LA RENTA BASICA. UNA MEDIDA CONTRA LA PRECARIEDAD

¿QUE ES LA RENTA BASICA? (RB)

    La RB es un mecanismo de redistribución de la renta mediante el cual se proporciona a cada persona, por derecho de ciudadanía, una cantidad periódica, lo suficientemente amplia para cubrir sus necesidades básicas. El rasgo más distintivo de esta propuesta es que la concesión de la RB es incondicional, es decir no se pide a los perceptores ninguna contrapartida a cambio.
    Más detalladamente, la RB se concedería a personas y no a familias; independientemente de cualquier otro ingreso que se perciba por otras vías; sin necesidad de tener empleo, haberlo tenido o aceptarlo, si les fuese ofrecido.
    La RB se distingue de otras iniciativas que también se enfrentan a estos problemas.
    Renta Mínima de Inserción.- Es una medida de lucha contra la pobreza. Supone el derecho de todo ciudadano/a o familia a integrarse en el Mercado de Trabajo y en la vida social y a disponer de los recursos suficientes durante el período de inserción. Estas Rentas han sido implantadas en gran parte del Estado Español tras la Huelga General del 14 de Diciembre de 1988. Existen alrededor de 50.000 familias beneficiarias
    Rentas Mínimas como "Impuesto Negativo de la Renta".- Consisten en una cobertura por parte del Estado de la diferencia entre la Renta Mínima establecida y el salario que se cobre. La condición para recibir esta Renta es la ocupación, tener un empleo. Sobre esta noción se construye el concepto de "empleabilidad" base teórica de la llamada "Tercera Vía" (ni neoliberalismo ni Keynesianismo), en torno a la cual se está agrupando la socialdemocracia actual TRECE ARGUMENTOS A FAVOR DE LA R.B.
    La reivindicación de una R.B. es objeto de opiniones encontradas dentro de la izquierda. A pesar de sus aspectos contradictorios, dicha reivindicación aporta elementos estimables para la lucha contra el desempleo y la exclusión, desde una perspectiva exterior al Mercado.
    Como primera aproximación podemos citar algunos de estos elementos.

  • Aporta una respuesta a las necesidades de casi dos millones de personas en desempleo forzoso en el Estado Español, que no cobran prestación ni subsidio alguno.
  • Brinda una cierta defensa frente a la voracidad empresarial, que impone contratos basura aprovechándose del estado de necesidad de millones de personas. Si la Renta Básica se equipara al Salario Mínimo Interprofesional, muy pocas personas aceptarán un empleo basura por debajo de esa cantidad.
  • Al tener el rango de Derecho Ciudadano Universal, elimina el estigma ligado al subsidio.
  • Aumenta el grado de autonomía de mas de cinco millones de mujeres que realizan trabajo doméstico, cuya dependencia del salario de su pareja, constituye la base de muchos abusos y atentados a su dignidad.
  • Por su carácter de Universal y sin contrapartidas, supone un refuerzo, una base material, para los derechos políticos y sociales que, al estar condicionados a la buena marcha del beneficio del Capital, son incumplidas para amplios sectores sociales.
  • Es justo pedir a un sistema creador de tanta riqueza como pobreza, que reparta mejor el producto social.
  • Rompe las propuestas irracionales de la Economía de mercado, que nos propone ser trabajadores sin trabajo, consumidores insolventes y ciudadanos cuyos derechos son papel mojado.
  • Es liberador proponer algo que nos saque del Salario del miedo: Salario-prestación de desempleo - subsidio - Ingreso Mínimo de Inserción, a cambio de aceptar las leyes del Mercado y hacer como que no nos damos cuenta del aumento de la inseguridad y las diferencias sociales.
  •     Por su atributo de Básica debe ser de una cuantía no inferior al Salario Mínimo y por el montante del coste de su implantación, aunque se haga escalonadamente (primer escalón: parados/as sin prestación ni subsidio, mujeres que realizan trabajo doméstico, y personas que realizan trabajo voluntario), la RB supone un cambio en la evolución del Gasto Estatal que tiende que hacer segura la inversión de Capital a costa de aumentar el riesgo y la desprotección de los sectores más débiles de la población. Defiende la redistribución estatal de la riqueza de los ricos a los pobres y no al revés.
        La Renta Básica, pues, tiene como uno de sus aspectos positivos que se opone frontalmente a todas las políticas de degradación de las condiciones de vida, de ahorro en gastos sociales, del aumento de las diferencias que imponen la Moneda Unica Europea y la Globalización Económica.
  • La R.B. pone de manifiesto que la producción de valor es social, no individual. No solo produce valor una persona ocupada durante su jornada laboral, también lo produce cuando ve la televisión al interiorizar el consumismo e impulsar así el ciclo del Capital. No solo producen valor los ocupados. Los parados/as también crean valor al infundir miedo a los precarios y a los fijos facilitando la reducción de costes y el aumento del beneficio.
  •     El Capitalismo Globalizado no aplica los aumentos de productividad para reducir la jornada y garantizar el pleno empleo, sino para descentralizar la producción, optimizar los costes y multiplicar la fecundidad del trabajo, reduciendo más aún el número de personas necesarias para producir cantidades crecientes de mercancías.
        La subjetividad de las personas, inducida por la televisión, considera esta barbarie modernizadora como normal, inevitable e incluso deseable. Esta subjetividad, también es funcional a la creación de Valor. El inmenso gasto en mantener los aparatos políticos y militares que administran este orden y garantizan su continuidad, también sirve para la creación de valor. Si la producción de valor es social, la idea de un salario social garantizado más allá de los avatares de cada individuo es perfectamente congruente.
  • La R.B., como mecanismo de reparto del producto social, va más allá de las reivindicaciones de reparto del Trabajo, incapaces por sí solas de absorber el descomunal volumen del desempleo y siempre en riesgo de ser utilizadas como mecanismo de flexibilización de la jornada y, por lo tanto, de reparto del paro. Para que la Renta Básica complemente el reparto del trabajo sin colaborar con la flexibilización del mismo, debe tener una cuantía mínima que ayude a los/as parados/as y precarios/as a defenderse del empleo basura.
  •     Una Renta Básica de poca cuantía, mantendrá la indefensión de los trabajadores ante las condiciones esclavistas del Mercado de Trabajo y servirá sólo para facilitar que los empresarios paguen salarios aún más bajos y flexibilicen más aún la jornada laboral.
  • Para que la Renta Básica incorpore el punto de vista de la mujer, debe tener en su primer nivel de aplicación a las amas de casa cuyo trabajo es negado por las encuestas del capitalismo, que las engloba en el epígrafe de "Labores de Hogar" contenido en "Población INACTIVA".
  •     Muchas de las mujeres que realizan trabajo familiar dicen acerca del Reparto de Trabajo: "Trabajo nos sobra, lo que queremos en un empleo". La Renta Básica, aplicada como derecho ciudadano a las amas de casa, lejos de consolidar su papel subordinado y de atarlas al trabajo doméstico, sirve para mejorar su capacidad de elección en cuanto a asumir o no dichas tareas.
  • La R.B. sacude los dogmas que mantienen a la izquierda impotente y perpleja, cuando no cómplice, frente a los cambios en las formas de explotación y dominio del Capital. Dentro de la lógica económica actual, no habrá más pleno empleo, porque el paro y la precariedad son la condición para la reproducción del Capital globalizado.
  •     Cuando el paro tiene carácter masivo e irreversible, separar el derecho a un ingreso digno de la obtención de un puesto de trabajo, es una muestra de sentido común. Cuando los empleos de nueva creación no suponen la salida de la precariedad, sino la instalación en dicha precariedad, separar el derecho a una Renta de la producción de Capital, es un ejercicio de prudencia política para quien defiende la causa de los de abajo.
        Por último, la Renta Básica tiene la virtud de interrogar a un orden social que se postula como el mejor de los posibles, sobre los derechos violados de sus innumerables víctimas y enfrentarle a sus falacias exigiéndole, o un empleo digno o un dividendo social en forma de Renta Básica.
     

    MERCADO DE TRABAJO Y RENTA BASICA

        ¿Qué es el Mercado de Trabajo?.- El Mercado de Trabajo (M. de T.) es un espacio imaginario donde concurren los vendedores de una mercancía peculiar, la fuerza de trabajo (trabajadores) y los compradores de dicha mercancía (los empresarios).
        El Mercado de Trabajo tiende a funcionar en base a la ley de la oferta y la demanda. Si hay escasez de puestos de trabajo y abundancia de trabajadores, los salarios bajarán. El Mercado de Trabajo tiende a mercantilizar la fuerza de trabajo. Todos los factores que se oponen a que la fuerza de trabajo se comporte como una mercancía en base a la oferta y la demanda, es decir a hacerla transparente a dichas leyes del mercado, deben ser apartados. El cuerpo y la vida sobre los que se asienta la fuerza de trabajo, debe disciplinarse para que la fuerza de trabajo sea una mercancía calculable, racional..
        Tanto las Nuevas Tecnologías como el crecimiento constante de la escala de funcionamiento del Capital, permiten enormes aumentos de la productividad del trabajo, que sirven para expulsar del mercado de trabajo a cantidades crecientes de trabajadores.
        Como el producto por excelencia de la Economía de Mercado es el plusvalor, el Mercado de Trabajo solo considerará útiles a aquellos trabajadores que sean necesarios para la producción de dicho plusvalor. Incluso le vendrá bien la presión de los excluidos sobre los ocupados, para que al aceptar aquellos cualquier trabajo por cualquier salario, hagan tender a la baja las condiciones de los estables.
        El paradigma económico actual, defendido por el "coro único", que incluye a la mayoría de la izquierda, impone la verdad dictada de que el beneficio empresarial es la condición para la inversión, el crecimiento económico, el aumento del empleo y el bienestar social. Este dogma, que se nos presenta como una proposición de la "Ciencia Económica", no se compadece con la realidad. Sin embargo, todos lo aceptan y nadie osa contradecirlo.
        Desde esta noción, cualquier política que se oponga a la transparencia de la fuerza de trabajo, desanima la inversión y es, por lo tanto, causante del desempleo.     De esta manera, cualquier propuesta que defienda los derechos sociales sin la mediación del beneficio empresarial, aparece como irracional y al no apoyarse en una movilización social, está condenada a la marginalidad.
        Universalización de la forma mercancía. Mercado de Trabajo y clase obrera.- En el Capitalismo, sólo el trabajo produce valor, pero el valor se presenta bajo la forma de dinero, de Capital.
        No se pueden definir las clases sociales como traslación de la figura del capitalista y del trabajador, estableciendo su identidad en base al lugar que ocupan en las relaciones de producción y al origen de su renta. El Capitalismo no se reduce al campo de relaciones en el interior de la fábrica sino al campo de las relaciones sociales. Marx descubre las leyes del capitalismo en base al análisis de los mecanismos de poder que permiten que el capitalismo funcione. Al realizar esta tarea, Marx muestra que, tras la apariencia de leyes naturales, se ocultan relaciones político-sociales.
        Cuando las relaciones sociales, las necesidades y hasta los deseos, están dominados por la lógica del Capital, se produce la subsunción real del Trabajo en el Capital y éste aparece como único principio de realidad. Bajo esta lógica, la realidad se presenta invertida. Ya no es el trabajo lo que valoriza, sino el Capital. Aparece el Capital como autónomo y verdadero sujeto de las relaciones económicas, políticas y sociales.
        Este funcionamiento exige la universalización de la forma mercancía y la generalización de la mixtificación. Frente a la realidad de que lo único que produce valor es el Trabajo, se impone la apariencia de que lo único que valoriza, que impulsa el progreso de las naciones, es el Capital. La condición para que se desarrolle el Trabajo, desde esta óptica, es que se desarrolle el Capital.
        Esta lectura nos conduce a la política como fuerza, a considerar las propuestas políticas como viables, en tanto en cuanto se sustenten en una fuerza. El socialismo aparece no como un porvenir cierto, sino como un hecho político y la "clase obrera" como una "subjetividad política antagonista" que debe ser construida y comparecer en la escena interrumpiendo, y no desarrollando, la lógica del Capital.
        Nada que ver, pues, con las visiones de la política como técnica, capaz de introducirse en la administración de la lógica del Capital, o como ciencia, que premiará con el honroso título de "vanguardia del proletariado" a quien mejor interprete las "leyes" de la historia y de la lucha de clases, . Describir las leyes del capitalismo como leyes naturales, otorgando a la clase obrera la "racionalidad" frente a la irracionalidad de la burguesía, equivale a sostener que la historia tiene leyes que podemos descubrir. Esto es lo mismo que aceptar un mundo ordenado por una voluntad providencial.
        La izquierda funciona con la fantasía de no tocar el poder del Capital y desde dentro de su lógica, extender la racionalidad económica a toda la humanidad. El socialismo desde esta visión consiste en conseguir "Tarjeta Visa Oro para todos" y se concibe como "el Capitalismo dirigido por la vanguardia de la clase obrera".
        En última instancia, el problema no se reduce a la Economía capitalista, sino a la Economía como principio de realidad que propone: la producción por la producción, las necesidades ilimitadas, la confusión entre bienestar y consumo material.
     

    ¿FIN DEL TRABAJO O FIN DEL PLENO EMPLEO?

        Una vez desaparecido el escenario político y económico que explica el período Keynesiano, la seguridad de un empleo permanente, a tiempo completo y durante toda la vida para el 95% de la población activa, es una quimera.
        La dinámica actual se caracteriza por la reducción del núcleo de trabajadores estables mientras aumenta la proporción de trabajadores temporales, precarios y a tiempo parcial. El total de parados/as, de asalariados a tiempo parcial, de personas cuyo salario es inferior al nivel de pobreza (working poor) y de personas que, a pesar de su nivel de formación, no encuentran más que trabajos no cualificados, representa más del 40% de la población activa de EEUU y Gran Bretaña y ente el 30 y el 40% en la mayor parte de los países de Europa.
        En el Estado Español 6 de cada 10 asalariados, (8 de cada diez asalariados menores de 25 años), están fuera de una relación laboral estable. Insistir en que el "Valor Trabajo" siga siendo el elemento central de pertenencia y de cooperación social o que pueda volver a serlo en el futuro capitalista, es sencillamente irresponsable.
        Paradójicamente, para la mayoría de las personas, sobre todo jóvenes, este valor ya no está en la base de la organización social. De ahí su extrañamiento de las formas de participación y representación política, (- partidos, sindicatos -) propias de una etapa en la que el valor trabajo, sí ocupaba el centro de la sociabilidad.
        En este escenario, la reducción de la jornada de trabajo semanal o diaria, con ser necesaria, ha perdido gran parte de su eficacia para reducir el paro. Puede aumentar, modestamente, el número de empleados a tiempo completo, pero no tiene ningún efecto sobre la mayoría de los empleos externalizados y a tiempo y salario parcial.
        El Trabajo asalariado no se acaba. Al convertirse en un bien escaso en manos de los empresarios, condiciona con más intensidad que nunca la vida de los trabajadores y trabajadoras. Estamos en la sociedad salarial más pura.
     

    ALGUNAS PRECISIONES NECESARIAS A LA HORA DE HABLAR DE RENTA BASICA.
        Trabajo no es lo mismo que Trabajo Asalariado.- Trabajo es todo gasto de energía física o mental tendente a producir bienes de uso que satisfagan necesidades humanas. Es, por un lado, un metabolismo eterno entre los seres humanos y la naturaleza para producir sus propios modos de vida y, por otro, una división del trabajo en el interior de las sociedades humanas, para producir la dimensión material de la vida social.
        Trabajo asalariado es la forma que dicho trabajo adquiere cuando se realiza por individuos que, al no tener medios de producción y al ser "libres", es decir haber sido despojados de cualquier red social que les garantice la supervivencia, se ven obligados a vender su Fuerza de Trabajo a un empresario.
        Cuando gritamos: ¡Queremos trabajo!, lo que realmente gritamos es: ¡Necesitamos un explotador que nos robe a vida!. Cuando luchamos por salir de la exclusión mediante un empleo, lo que estamos defendiendo es la inclusión en una forma de vida cuyos grados de libertad están determinados por la revalorización del Capital.
        Al insistir en la necesidad de aumentar los empleos, a pesar de que los empleadores se niegan a contratar a más gente, les estamos invitando a degradar las condiciones de empleo de los estables para que, todos precarios, podamos disfrutar de magníficos contratos basura.
        Trabajo no es lo mismo que Actividad Humana.- El ser humano tiene como dimensión específica respecto a otros animales, su razón. La razón está vinculada al lenguaje inteligente, que es un atributo de la vida en sociedad.
        La producción de la vida humana no solo es la producción de su dimensión material, orgánica, sino también, la producción de su dimensión social, simbólica, emocional. Una visión más completa de la naturaleza humana, nos lleva a definir más planos de actividad que el propio trabajo productivo.
        En la tradición de la izquierda se ha tendido a otorgar un papel expansivo al trabajo, que ha hecho olvidar otros niveles de actividad de la persona, necesarios para una vida humana plena .
        Aunque en los países del centro tuviéramos todos un trabajo estable y un alto nivel de consumo -precisamente por ello, por el coste medioambiental, humano y moral que eso implica- no podríamos hablar de una vida humana plena, sino, más bien, de una vida de producción y consumo, de desentendimiento y de sumisión.
    Trabajo no es lo mismo que Empleo. El punto de vista de las mujeres.- Empleo es solo la parte del Trabajo que comparece en el Mercado. Es la parte del Trabajo que se intercambia por una renta, normalmente monetaria, la cual constituye la principal finalidad que moviliza al trabajador/a.
        Hablar de reparto de la Riqueza sin contemplar la riqueza, no contabilizada ni pagada, producida por las mujeres en el trabajo familiar, es unilateral. Cualquier medida de reparto que no tenga en cuenta este hecho estará viciada de origen.
        Por último, es necesario subrayar que el trabajo doméstico no puede ser valorado estrictamente en términos monetarios. Al no estar movilizado por el dinero, no tiene la misma naturaleza que el trabajo asalariado y por lo tanto, no puede expresar en dinero todas las dimensiones.

    Reparto de la Riqueza. ¿De qué riqueza? El punto de vista de los países de la periferia y del medio ambiente..- El crecimiento de la productividad implica el máximo de producción con el mínimo de trabajo. La competitividad exige el abaratamiento de las mercancías y con ello, la rebaja del valor del trabajo y la ruina de la producción a pequeña escala y de los circuitos cortos de distribución.
        La introducción masiva de tecnología y la producción y distribución a gran escala, son capaces de multiplicar las fuerzas productivas y generar más riqueza que en ningún otro modo de producción de la historia de la humanidad. Pero al mismo tiempo, son capaces de crear más pobreza, marginación y deterioro de la naturaleza que en ninguna otra época.
        El dinero es producto del trabajo, pero absorbe la fuerza de las personas que le han producido y parece ser él quien produce el trabajo. Se convierte en un poder autónomo que regula la vida de las personas que le han creado. Hace desaparecer los fines humanos y sociales y los sustituye por fines abstractos, por cantidades de dinero.
        Como ejemplo, las condiciones de la Moneda Unica Europea: Tipos de interés, inflación, déficit público, deuda pública, cambios fijos entre las distintas monedas.  Las condiciones de la construcción europea, son sólo magnitudes relacionadas con el dinero.
        Cuando hablemos de Reparto de la Riqueza, no debemos olvidar que la Riqueza no es una cosa sino una relación social. La enorme riqueza actual tiene como condición la miseria masiva y la destrucción de los recursos naturales. La enorme capacidad de crear riqueza de la economía capitalista depende de la tecnología y de la globalización del capitalismo. La tecnología actual no es algo neutral sino que forma parte de las fuerzas productivas capitalistas.
        Las prioridades de los recursos disponibles en una sociedad más democrática y más libre no pueden ser las mismas. Viviendas para los jóvenes en lugar de teléfonos móviles y ordenadores. Producción de alimentos con precios suficientes para los pequeños agricultores en lugar de ingeniería genética. Pozos de agua potable para frenar la sed y la disentería en lugar de carrera espacial. Sembrar el desierto en lugar de redes transeuropeas de transporte. Cercanía contra distribución a gran escala. Pequeña producción en lugar de dependencia de los grandes mercados.
        Por otro lado, si convertimos la Renta Básica, el reparto de la riqueza, en la consigna "dinero gratis" no tendremos más que una "boutade" que hará imposible nuestra comunicación con la sociedad.
        No se puede pedir reparto de la riqueza sin preocuparse de como y a costa de qué se ha acumulado esa riqueza.
        La escasez no es una propiedad intrínseca de los medios técnicos sino que nace de la relación entre medios y fines. Puede haber opulencia produciendo mucho y también deseando poco.
     

    A MODO DE RESUMEN

        La Renta Básica como reivindicación no es la panacea para las tribulaciones de la izquierda ni un "bálsamo de Fierabrás" para nuestra división, nuestra ignorancia, nuestro sectarismo. Sin embargo, puede ser útil si sortea todas sus ambigüedades, sino se le exige más de lo que puede dar y si cala en los medios militantes.
        La Renta Básica si prospera, puede ser más antagónica para la lógica capitalista y la moneda única que el trabajo asalariado. Quien se opone a ella enfrentándola con un empleo, comete al menos tres errores. Uno: la práctica demuestra que ese empleo no existe para millones de personas en el Estado Español. Dos: lo único que parece importarles es ponernos a todos/as a trabajar en el ciclo de producción del Capital. Tres: se olvida de la suerte de mucha gente sin empleo y sin ningún tipo de subsidio.

        La Renta Básica puede permitir ejercer simultáneamente el derecho ciudadano a una vida digna y el deber de trabajar dignamente lo cual exige acabar con el trabajo indigno y embrutecedor con el trabajo asalariado sometido al egoísmo antisocial de los empresarios.
        La Renta Básica debe ayudar a combatir las consecuencias y las raíces de la dualización social y de la pobreza. Por un lado exigir un salario social garantizado como derecho ciudadano y por otro, poniendo en cuestión lo que se produce y como se produce. Denunciando los efectos devastadores de la economía de mercado sobre la naturaleza, incluida la naturaleza humana. No solo buscando atenuar las disfunciones de la economía de mercado, sino luchando contra el hecho de que la economía organice las relaciones sociales.
        La R.B. abre la posibilidad de convergencia entre sectores ocupados, precarizados y desempleados, así como con los jóvenes y las mujeres, en defensa de sus derechos sociales contra la globalización y la moneda única.
        Las limitaciones de la R.B. como consigna movilizadora son consustanciales a cualquier consigna. La R.B. tiene la virtud de avanzar una propuesta de lucha contra la precariedad y la exclusión. Eso no es poco para la izquierda que está, al menos estupefacta, ante estos fenómenos que afectan a más de la mitad de la población asalariada.
        Si nosotros no ensayamos fórmulas de lucha para resolver los problemas, será el Mercado quien se encargará de regular estas "anomalías".
        La Renta Básica sin un discurso que confronte con el Mercado, sin ambición constituyente, sin vocación de convergencia en la lucha, solo será subsidio, apoliticismo, compasión y, en todo caso, otro terreno de juego para la progresía, sus ritos y su mala conciencia.

        La R.B. debe desplegarse como consigna en varios planos.

  • Solución para algunos de los problemas de la gente.
  • Ideas, razones. Discurso político radical.
  • Movilización. Convergencia. Acumulación de fuerza.
  • Proceso abierto al diálogo, el poder constituyente, las aportaciones.
  •     Concebimos el debate sobre la Rente Básica desde dentro del movimiento real, de procesos de lucha. Incorporamos el debate en la campaña: "Acción Directa contra el Paro y la precariedad. Por el Reparto del Trabajo y la Riqueza. Contra la Moneda Unica y por la Libertad" que tiene su etapa inmediata vinculada a la ILP por la ley de 35 horas en cómputo semanal y sin rebaja salarial.
    CAES
    Noviembre 1998
    inicio de texto